Depresión en el embarazo – ¿Qué hacer?

¿Necesitas buscar orientación sobre cómo abordar la depresión en el embarazo? Esta es, sin duda, una de las etapas más especiales en la vida.

Anteriormente ya hemos hablado respecto a si la depresión es una enfermedad. Esta pregunta podemos responderla con total seguridad de forma afirmativa: sí, la depresión es una enfermedad que involucra tanto el cuerpo como la mente. Este trastorno es considerado un estado superior a la tristeza ocasional; es decir, implica una persistencia y severidad tal que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la experimentan.

¿Qué es la depresión?

Se trata de una de las condiciones de salud mental más comunes en el mundo, caracterizado por una profunda sensación de tristeza, pérdida de interés o placer en actividades cotidianas, y una variedad de síntomas físicos y cognitivos. Estos pueden incluir: cambios en el apetito y en el sueño, sentimientos de desesperanza, dificultades para concentrarse, y en casos más graves, hasta pensamientos suicidas. Además, la duración y la intensidad de estos síntomas varían, y la depresión puede ser episódica o crónica.

Asimismo, como también hemos mencionado en artículos anterior, la depresión puede tener múltiples factores contribuyentes, los cuales pueden tener origen biológicos, psicológicos y sociales, incluyendo predisposición genética, desequilibrios químicos en el cerebro, factores ambientales (como eventos traumáticos, estrés crónico, o pérdidas significativas), problemas hormonales y ciertas condiciones médicas.

Afortunadamente la depresión es tratable, y hay diversos enfoques de tratamiento disponibles. Estos incluyen la psicoterapia (terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal, entre otras), medicamentos antidepresivos, terapias alternativas, cambios en el estilo de vida, etcétera. En cuanto al enfoque de tratamiento a seguir, la prevención de la depresión implica abordar factores de riesgo conocidos, como el manejo del estrés, el fomento de la resiliencia emocional, el apoyo social y la promoción de un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada y actividad física regular.

¿Puedo sufrir depresión durante el embarazo?

Depresión en el embarazo

Absolutamente. La depresión en el embarazo, también conocida como depresión prenatal, refiere a los síntomas ya mencionados pero presentes durante la gestación. Este estado no solo afecta a la madre sino que también puede tener consecuencias negativas para el desarrollo del feto y la salud del futuro bebé. La investigación sugiere que la depresión no tratada durante el embarazo puede estar asociada con complicaciones como parto prematuro, bajo peso al nacer y problemas emocionales o de comportamiento en el niño.

La salud mental durante el embarazo es una cuestión compleja y la depresión prenatal es una realidad que muchas personas experimentan día a día. Algunas de las razones más recurrentes que pueden causar depresión en la gestación suelen referir a cambios hormonales, estrés, antecedentes personales o familiares, problemas de pareja, y cambios físicos, emocionales y/o sociales.

¿Qué hacer y cómo buscar ayuda?

La depresión nunca debe subestimarse ni ignorarse. Tal es así, que el primer paso a seguir es buscar ayuda profesional. El diagnóstico médico temprano puede mejorar el bienestar de la madre y reducir notablemente los riesgos para el bebé. La terapia y, en algunos casos, la medicación pueden desempeñar para ello un papel vital en la recuperación. Asimismo, las estrategias de auto-cuidado, como la práctica regular de ejercicios, una dieta equilibrada, descanso y la participación en actividades que proporcionen placer y relajación, pueden ser componentes importantes del tratamiento.

¡Cuidado! La depresión prenatal también está relacionada con un mayor riesgo de depresión posparto. Por lo tanto, es importante seguir con el monitoreo y el apoyo después del nacimiento del bebé para garantizar una transición saludable hacia la maternidad.

Si estás embarazada y experimentas síntomas de depresión, es esencial comunicarte con un profesional de la salud. La salud mental durante el embarazo es igual de importante que el cuidado físico, y en este contexto, la terapia online emerge como una herramienta valiosa para apoyar el bienestar emocional de las futuras madres.

Ventajas de la terapia online durante el embarazo:

  1. Accesibilidad:
    • La terapia online brinda acceso a apoyo profesional desde la comodidad del hogar. Esto es especialmente beneficioso para las mujeres embarazadas que pueden experimentar dificultades para movilizarse debido a molestias físicas o complicaciones de salud.
  2. Flexibilidad de horarios:
    • Las sesiones remotas ofrecen flexibilidad en cuanto a horarios, adaptándose a la agenda de las futuras madres, lo que facilita la incorporación de la terapia en la rutina diaria sin añadir presiones adicionales.
  3. Variedad de especialidades:
    • La terapia en línea proporciona acceso a una amplia gama de expertos de la salud mental, incluidos psicólogos especializados en el apoyo durante el embarazo. Esto permite una atención personalizada según las necesidades específicas de cada persona gestante.
  4. Reducción del estrés asociado a desplazamientos:
    • Evitar traslados físicos a las sesiones presenciales reduce el estrés físico y emocional, permitiendo que las futuras madres se centren en su bienestar sin la carga logística adicional.

Puedes seguir leyendo: «La ansiedad: una enfermedad invisible que merece atención y tratamiento»